El Grupo Cooperativo Cajamar ha integrado los ODS y la agenda de la sostenibilidad en su estrategia, en su modelo de negocio y en sus mecanismos de reporte, entendiendo que es una oportunidad para la organización la asunción de una estrategia de desarrollo sostenible compartida con el resto de los agentes económicos y sociales. La incorporación de los ODS en la estrategia de negocio permite fijar prioridades, anticipar los avances legislativos y regulatorios, reducir la exposición global al riesgo, avanzar con nuevas planteamientos de RSC y ofrecer productos y servicios con impacto socio-ambiental positivo.
El Objetivo 4 pretende garantizar el acceso a una educación gratuita, equitativa y de calidad para todas las personas, para este ODS Grupo Cooperativo Cajamar ha movilizado a 2.187 voluntarios para desarrollar las 25 acciones encaminadas a la consecución de las metas marcadas para este objetivo. De entre las actividades destacamos los programas de educación financiera y la transferencia de conocimiento.
Educación financiera
Desde hace algo más de una década, el Grupo Cooperativo Cajamar ha venido desarrollando en el ámbito de su acción social diversos programas de educación financiera orientados a escolares de distintos niveles educativos. El principal objetivo de los mismos ha sido recurrentemente la promoción de la educación financiera en el ámbito escolar, así como el fomento de valores entre la población más joven, tales como los de la cultura del esfuerzo, la importancia del ahorro para la consecución de una economía equilibrada y más equitativa, o el propio de la economía sostenible, con tantas implicaciones en los ámbitos social y medioambiental. Dichos programas han permitido desarrollar tanto acciones formativas por todo el territorio nacional, como materiales didácticos y contenidos que han servido de soporte de los mismos y que pueden consultarse en el blog corporativo.
En 2015 el Grupo Cooperativo Cajamar inicia un programa específico de educación financiera con el nombre de “Finanzas que te hacen crecer”, cuyo propósito formativo consiste en conseguir una mejora de la cultura financiera de los jóvenes estudiantes de 3º y 4º de ESO, dotándoles de herramientas, habilidades y conocimientos para adoptar sus decisiones financieras de forma adecuada. El programa ha contado con numerosos voluntarios del Grupo, incluyendo a la alta dirección.
Desde sus inicios el programa tuvo una gran repercusión, y la entidad canalizó esfuerzos y recursos con el fin de extenderlo a todo el territorio nacional. El Grupo ha venido realizado una edición anual de dicho programa ampliando y revisando año tras año sus contenidos.
En la primera convocatoria de este curso escolar transcurrida en los meses de noviembre y diciembre del pasado año 3.420 alumnos han recibido la formación gracias a la participación de 96 empleados voluntarios que han impartido un total de 331 sesiones en 53 centros escolares. La siguiente convocatoria prevista para los meses de mayo y junio contará con una participación similar.
Los principales objetivos del programa son:
- Contribuir a la mejora de la cultura financiera de jóvenes de entre 14 y 16 años, dotándoles de herramientas, habilidades y conocimientos para adoptar sus decisiones financieras de manera informada y apropiada.
- Transmitir la importancia del ahorro, la necesidad de no gastar más de lo que tienen disponible, el uso e implicaciones de los distintos medios de pago, la importancia de tomar decisiones con información, y el desarrollo de hábitos para realizar un consumo responsable.
- Convertir a jóvenes en ciudadanos con autonomía crítica, conocimientos y hábitos financieramente responsables.
Transferencia del conocimiento
El apoyo por parte del Grupo a la generación de conocimiento relevante para el tejido productivo y, en general, para el conjunto de la sociedad, así como el fomento de la innovación y a la investigación en el sector agroalimentario, implican la existencia de los canales adecuados para la transferencia de los resultados obtenidos. Los principales canales e instrumentos a través de los que se materializa dicha transferencia son:
Transferencia de tecnología agroalimentaria: los proyectos de I+D+i desarrollados en las estaciones experimentales del Grupo proyectan sus resultados al tejido productivo a través de la transferencia de tecnología. La organización sistemática de jornadas técnicas, conferencias, congresos y visitas didácticas a las mismas constituyen las principales herramientas con las que cuenta el Grupo para que los agricultores, y el sector agroalimentario en general, se beneficien de los avances tecnológicos y culturales para aumentar la competitividad, la eficiencia y el rendimiento de sus explotaciones reduciendo el eventual impacto negativo en el medio ambiente y minimizando la utilización de recursos naturales.
Las estaciones experimentales del Grupo Cooperativo Cajamar, de El Ejido (Almería) y Paiporta (Valencia), organizaron en 2017 un total de 3.652 asistentes acudieron a las 56 actividades de transferencia de conocimiento. Además, disponen de un servicio de asesoramiento técnico-agrario gratuito que presta a empresas, cooperativas, socios y clientes del Grupo.
Escuela de Consejeros Cooperativos. La Escuela de Consejeros Cooperativos tiene como principal cometido la formación y capacitación en distintos ámbitos de la gestión a los miembros de los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias. Su actuación se dirige fundamentalmente a la mejora de la competitividad de las organizaciones. En 2017 el Grupo impartió seis programas formativos en este ámbito, en los que participaron 60 responsables de cooperativas.
Red de Cátedras Cajamar: a través de acuerdos con distintas universidades, se desarrollan de forma estable proyectos de investigación, formación y transferencia de conocimiento, teniendo como objetivo fundamental la puesta en contacto determinados ámbitos del conocimiento, desarrollado en las universidades españolas, con el tejido productivo y con las necesidades de la economía real. El trabajo en red de esta fórmula de alianza público-privada implica compartir objetivos de investigación y cooperar en un entorno multidisciplinar acorde con los objetivos estratégicos del Grupo Cooperativo Cajamar: el cooperativismo y la economía social, el sector agropecuario y su industria auxiliar, la bioeconomía, la industria agroalimentaria y el medio ambiente. La Red de Cátedras Cajamar cuenta con siete cátedras ubicadas en distintas universidades españolas.
Estudios y publicaciones: en 2017 se ha publicado un nuevo número de la Colección Mediterráneo Económico, serie monográfica de carácter multidisciplinar orientada a la difusión de conocimiento relacionada con temas especialmente relevantes para nuestro entorno y para la opinión pública. En dicho número se abordó la problemática acerca del futuro del sector bancario: El futuro del sector bancario español tras la restructuración (coordinado por el catedrático de Análisis Económico, Joaquín Maudos).
Por su parte, en la colección Series Temáticas, en 2017 se han publicado numerosos estudios que abordan distintas materias relacionadas todas ellas con el sistema agrario-agroalimentario. Entre otros, destacarían:
- Economía y comercialización de los aceites de oliva. Factores y perspectivas para el liderazgo español del mercado global.
- Análisis de la campaña hortofrutícola 2016-2017.
- Brexit y sector agroalimentario.
- Análisis sintético del sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana.
- Análisis sintético del sector agroalimentario de Castilla y León.
- Análisis sintético del sector agroalimentario de Canarias.
- Cultivos hortícolas al aire libre.
- Manejo del agua y la vegetación en el viñedo mediterráneo.
- Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa.
Super interesante el articulo!!!